Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2012

Psicología Cognitiva

Psicología Cognitiva (Teoría del procesamiento de información) Es un nuevo enfoque psicológico que estudia con mayor interés procesos cognoscitivos en su mayor amplitud; concentrándose en la percepción y el pensamiento creador. Conforme a esta perspectiva, la conducta humana es algo más que una simple respuesta a estímulos, debiendo tomar importancia con especial interés a la forma como el hombre percibe, interpreta, almacena y recupera información. Planteamientos: (A) Los psicólogos deben estudiar los procesos mentales (que ocurren dentro de la «caja negra») tales como las imágenes, el pensamiento, la percepción, y el lenguaje. (B) Suponen que los procesos cognoscitivos son factores determinantes más importantes de la conducta. (C) Los psicólogos tratan de adquirir conocimientos precisos sobre estos fenómenos cognoscitivos; utilizando para ello procedimientos experimentales, genéticos, analógicos, matemáticos, etc. Representantes de la psicología cognitiva (1) ...

Psicología Humanista

Psicología Humanista La psicología humanista plantea que el hombre no es un animal que es dominado por sus instintos ni tampoco es una máquina a la cual se le programa en base a premios y castigos. La Psicología humanista afirma que la gente debe realizar y actualizar su potencial en un sentido de identidad y fuerza de voluntad en el hombre; buscan revalorizar su libertad, su felicidad y autorrealización. Lidera este movimiento Abraham Maslow (1908 – 1970) y Carl Rogers, que busca una reorientación de la psicología, expresan que toda persona tiene fuerzas constructivas en su personalidad y la Psicología debe procurar un estudio de equilibrio personal. La psicología Humanista guarda estrecha relación con la Psicología Existencialista que busca el restablecimiento del sentido interno de identidad y de fuerza de voluntad. Representantes de la psicología humanista: ✍ Abraham Maslow, con su pirámide motivacional ✍  Erich Fromm, que enfatiza el miedo a la libertad; ...

Psicología Genética

Psicología Genética Jean Piaget (1896 – 1960), biólogo y psicólogo Suizo encontró en la psicología Evolutiva el terreno de mediación entre la biología y el problema del conocimiento, creando su Epistemología Genética. Estudia las estructuras intelectuales y se centra en la inteligencia y su desarrollo. Sus ideas tienen actualmente gran influencia y su aplicación al campo de la educación y el aprendizaje, siempre es reconocido.

Psicoanálisis

Imagen
Psicoanálisis Fundado por Sigmund Freud (1856 – 1939) plantea que gran parte del comportamiento esta gobernado por motivos y deseos inconscientes (libido e inconsciencia). Explica que existen procesos psíquicos inconscientes y que es en ellos donde hay que buscar la explicación de muchas de las personalidades. Para Freud el Psicoanálisis es un método terapéutico.

Gestalt

Imagen
Gestalt Lo inicia Max Wertheimer (1880 – 1943), que sentía interés por la PERCEPCIÓN en especial por ciertas ilusiones de carácter psíquico. Mediante estudios experimentales desarrolla toda una teoría sobre la percepción y el aprendizaje. Plantea que, el organismo no reacciona con respuestas aisladas a un estímulo único, sino que responde a una totalidad a una configuración compleja de estimulaciones. Estas configuraciones organizan las partes en un todo, en una forma, es una figura en una Gestalt (sinónimo de totalidad, forma o conjunto). Son representantes también de esta corriente Wolfgang Kholer y Kurt Koffka.

Neo-Conductismo

Imagen
Neo-Conductismo El máximo exponente de esta corriente fue B. F. Skinner (1904), a quien se le considera como refundador del Conductismo, preocupándose por el esquema experimental y objetivista, crea el término de CONDUCTA OPERANTE que es aquella en la cual no interesa el estímulo que produjo una respuesta, sino como este opera en el medio ambiente. Reformula el esquema E-R y propone E-O-R, donde O es organismo.

Behaviorismo o Conductismo

Behaviorismo o Conductismo Creada por John B. Watson (1878 – 1958), considera que el concepto de conciencia y vida mental es una superstición, una reliquia de la Edad Media, porque no es posible localizarla o medirla. Para él la Psicología estudia de la conducta que es observable y medible, y es producto de un estímulo que al afectar a un organismo provoca una respuesta (E-R) Watson se basa en la Reflexología Rusa.

Reflexología

Reflexología El Líder de este movimiento fue el fisiólogo y farmacólogo Ivan Pavlov (1848 – 1936) en base a las investigaciones neurofisiológicas en conexión con la conducta, propuso que la Psicología debe tener como estudio EL SISTEMA NERVIOSO Y SUS REACCIONES. Siendo este estudio objetivo y experimental. Considera al hombre como animal superior y que su comportamiento se reduce a la combinación de reflejos que se dan en el organismo. Otros importantes representantes de esta escuela fue Bechterev, Sechenov y Smirnov.

Funcionalismo

Funcionalismo Su iniciador fue William James (1842 – 1910) quien planteaba que la CONCIENCIA ES UN FLUIR CONTINUO y debía tener algún tipo de utilidad que justificara su existencia. La adaptación del hombre al medio y la posibilidad de que sea el animal mejor adaptado debe ser la función principal de la conciencia. Esta escuela tiene influencia de la teoría evolucionista de Carlos Darwin. La metodología tomada es la experimental y considera que el estudio de las instituciones sociales y políticas son muy importantes para sacar conclusiones importantes de esta escuela fueron John Dewey (1859 – 1952) James Angell (1869 – 1949).

Estructuralismo o Conciencialismo

Estructuralismo o Conciencialismo Fundado en 1879 por Wilhelm Wundt (1832 – 1920), fisiólogo, médico y filósofo. Plantea que el objeto del estudio de la Psicología es la CONCIENCIA considerada como la “suma total de las experiencias de una persona, tal como están en un momento dado”, siendo tres sus elementos SENSACIONES, IMÁGENES Y SENTIMIENTOS. Esta escuela utilizó predominantemente el método INTROSPECTIVO.  Continuador de esta Escuela fue Edward Titchener (1867 – 1927) que divulga sus conocimientos en Estados Unidos.

Método Complementario

Método Complementario LA ENTREVISTA Es el diálogo que se sostiene entre dos o más personas para producir un intercambio de información con determinado propósito. LA ENCUESTA Es un conjunto de preguntas formuladas con un determinado propósito. Las encuestas sirven para medir aptitudes u opciones de los diferentes grupos.

Método Psicométrico

Método Psicométrico Son instrumentos, piezas o aparatos que emplea el psicólogo para realizar su trabajo de investigación en el laboratorio. Ejemplo: TESTS O PRUEBAS PSICOLÓGICAS Son los medios destinados a determinar objetivamente las características de las personas y la capacidad de las funciones psicológicas. Se caracterizan por medir de manera indirecta y aproximada un fenómeno psicológico. Todo Test debe ser: objetivo, confiable y válido. CUESTIONARIO Son pruebas destinadas a experimentar en un grupo de personas determinados fenómenos psíquicos.

La Experimentación

La Experimentación Es el método que consiste en provocar en forma deliberada, determinados fenómenos o procesos psíquicos con la finalidad de estudiar el comportamiento de dichos fenómenos en las condiciones más apropiadas. Es necesario que la experimentación cumpla las siguientes condiciones: * El fenómeno debe repetirse bajo las mismas condiciones. * Debe variar las condiciones de acuerdo a un plan a fin de investigar el comportamiento del sujeto en circunstancias completamente distintas. * El problema que se va a estudiar debe ser concreto y preciso. * Es necesario contar con el material e instrumental necesario. * Debe considerarse aquellos factores que varían (variables) y los que no varían (constantes).

La Observación

Imagen
La Observación Permite describir la conducta del ser humano. Se considera la Introspección y la Extrospección. La Introspección : O exploración de uno mismo, puede hacerse de forma natural, con la simple mirada interior que permite llegar al análisis espontáneo de las propias impresiones y de manera científica a una mayor profundización de la misma. Para que el método introspectivo sea científico, necesita desarrollarse de acuerdo a un plan y los resultados tienen que ser comparados a los obtenidos por otros investigadores. Requiere del observador la imparcialidad en la observación de sus propios fenómenos, que tenga conocimiento sobre la ciencia psicológica y ser preciso al determinar y describir el fenómeno. La Extrospección : es la observación de los fenómenos psíquicos ocurridos en otras personas. Por la extrospección los hechos no solamente deben ser observados sino requieren ser interpretados para comprenderlos y explicarlos. La extrospección puede ser: DIRECTA cuan...

Psicología Aplicada

Psicología Aplicada Llamada también Psicología Práctica. La investigación aplicada se interesa más por la predicción y control del comportamiento humano. La Psicología Aplicada pretende solucionar la problemática diversa del ser humano. Ramas de la Psicología Aplicada PSICOLOGÍA CLÍNICA.- Su objetivo es el estudio, diagnóstico, identificación, tratamiento y terapia de los trastornos, anormalidades o desajustes del comportamiento humano. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL.- Su tarea es el estudio y aplicación de las técnicas del aprendizaje y la enseñanza, con la finalidad de mejorar el sistema educacional. PSICOLOGÍA INDUSTRIAL o del TRABAJO.- Su finalidad esta relacionada con la producción, en la búsqueda de calidad. Procura la optimización del trabajo y la efectividad en la selección del personal. PSICOLOGÍA COMERCIAL.- Su acción es aplicar los mecanismos que permitan el mayor rendimiento de las ventas de bienes o servicios. La publicidad es su mayor aliada porque persuade o convenc...

Psicología Pura o Teórica

Psicología Pura o Teórica Establece los Principios, Leyes y Procedimientos para el estudio sistemático de la conducta. Se interesa por la investigación básica, sin miras a una aplicación, se preocupa principalmente por la descripción y explicación. Se lleva a cabo para probar una teoría. Se subclasifica en Psicología Normal y Psicología Anormal. A. PSICOLOGÍA NORMAL Estudia la conducta que no presenta alteraciones o desajustes. PSICOLOGÍA GENERAL.- Se ocupa de los principios esenciales de la psicología como son las características del ser humano en relación al medio, tal como puede ser la de un hombre maduro y normal. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL.- Abarca el estudio de las diferencias del comportamiento en función del sexo, nivel social, constitución física, edad, madurez, normalidad y otros diversos factores. PSICOLOGÍA SOCIAL.- Pone el acento en las facetas del comportamiento humano accesibles a las influencias sociales, sobre todo en las interacciones sociales del ...

Requisitos para considerar a la psicología como ciencia

Objeto de Estudio de la Psicología Se centra en los procesos psíquicos o procesos internos que vivencia la persona que le permite al cerebro representar la realidad y que se expresan a través de la conducta o comportamiento. En consecuencia el objeto de estudio concreto de la Psicología es la conducta. Requisitos para considerar a la psicología como ciencia: CAMPO DE ACCIÓN Es el ámbito propio de la Psicología, que constituye los fenómenos y las experiencias psicológicas, tanto del hombre como del animal, en relación con el medio que le rodea. El ámbito de la realidad es natural y social. MÉTODOS Son los procedimientos científicos que utiliza la Psicología para el estudio de la conducta. TEORÍA Es la organización y sistematización de los conocimientos psicológicos. La teoría de la Psicología precisa de un lenguaje lógico o sea: coherente y sistemático. Toda teoría está compuesta de principios, leyes, hipótesis y otros planteamientos afines.

¿Cuál es la clasificación de los procesos psicológicos?

¿Cuál es la clasificación de los procesos psicológicos?  PROCESOS COGNOSCITIVOS O COGNITIVOS Permite Conocer la realidad interna y externa del sujeto. Tenemos: La percepción, la memoria, el pensamiento y la inteligencia. PROCESOS AFECTIVOS Son reacciones internas dinámicas frente a la realidad social y natural. Tenemos: La emoción, el sentimiento y la pasión. PROCESOS VOLITIVOS Relacionados con la voluntad del sujeto. Tenemos: La motivación.

Los Procesos Psicológicos

Los Procesos Psicológicos Son procesos o vivencias internas experimentados por la persona, que le permite captar la realidad y actuar dinámicamente en el medio, de acuerdo a sus necesidades o circunstancias. Características de los procesos psicológicos SON SUBJETIVOS Son personales, porque es el propio sujeto el que experimenta estos procesos o fenómenos. En consecuencia son intransferibles. Ejemplo: el pensamiento y la emoción. TIENEN UNA BASE BIOLÓGICA Los procesos psicológicos están directamente articulados al aspecto corporal o físico, principalmente al Sistema Nervioso y al Sistema Endocrino. Ejemplo: la maduración. TIENEN UNA INFLUENCIA SOCIAL Y CULTURAL Porque la influencia del ambiente social y cultural permite la evolución de los procesos psíquicos. Además todo proceso psíquico se expresa en el medio a través del comportamiento o conducta. Ejemplo: el aprendizaje. SE RELACIONAN ENTRE SÍ Los procesos psíquicos como: los cognoscitivos, afectivos y...